Alfarería Atacameña
Alfarería Atacameña | |
---|---|
Territorio | |
Región natural | Norte Grande |
Paisaje | Altiplano |
Localidades | Cupo, Toconce, Río Grande y Machuca |
Oficios | Alfarería |
Materialidad | Arcilla |
Temporalidad | Prehispánico, Actual |
Añadir o cambiar referencias |
En Atacama existió una importante producción alfarera, hoy considerada arqueológica y resguardada en museos. Se trata de la cerámica roja pintada y negra pulida, con aplicaciones, incisos y engobes. Actualmente se siguen produciendo objetos artesanales, pero menos acabados que muchos de sus pares arqueológicos, lo que demuestra que su uso dejó de ser tan importante; hoy se confeccionan muchas veces como souvenirs turísticos, pero también como objetos domésticos y rituales.
Su producción se centra principalmente en los poblados más alejados de los centros urbanos, siendo comunidades que han tenido menos acceso a objetos plásticos o de fierro. Estos son: Cupo, Toconce, Río Grande y Machuca.
Los atacameños le han llamado “uya” a la arcilla fina que recogen de las orillas del río Loa. Esta tierra está compuesta por un grano grueso de alto contenido de mica, oropel, cuarzo, calcopirita y óxido de hierro.
Para la cocción confeccionan rudimentarios hornos, usando como combustible el guano de animales. Así también, se sirven de huesos de animales, como las caderas de llamo, para pulir los objetos después de cocidos.